domingo, 22 de julio de 2018

APRENDER A CONDUCIR! Hecho no resuelto en #Argentina.-

APRENDER A CONDUCIR VEHICULOS AUTOMOTORES, IMPLICA MODIFICAR PAUTAS DE CONDUCTAS. Es necesario acceder a una metodología pedagógica cuyo desarrollo práctico y teórico permita alcanzar el objetivo previsto. Es decir HÁBITOS Y COSTUMBRES DE MANEJO. Esta definición es fruto de haber enseñado a más de 18.000 alumnos que concurrieron a Saint John desde 1982.- La capacitación siempre estuvo y está asistido por un método reflejado en un programa práctico y teórico. El tiempo de aplicación es diferente para cada persona interesada en aprender a conducir. La diferencia es por que existen personas que poseen habilidades manuales naturales y otras no. Contemplar esta particularidad nos ha permitido desarrollar un test de evaluación previo y gratuito. Esta nota es sólo un adelanto de la complejidad que presenta esta disciplina. Basta un ejemplo transversal a los siniestros viales en #Argentina. Aquí es válido tener presente lo siguiente: HECHOS NO QUERIDOS. Conductores que ante un imprevisto crucial, reacionan a frenar! Pero NO frenan. Aceleran y a fondo! Esto es un hecho “no querido”. El docente que se involucra en esta actividad, tiene el deber de conocer esta posibilidad cierta de ocurrencia durante extenso tiempo de manejo. Conclusión: Cómo evitar esta situación posible de ocurrir?
Sin embargo, existe una necesidad social de contar con una licencia de conducir. Título público otorgado por el Estado argentino mediante trámites y exigencias mínimas. Pero que a la hora de las evaluaciones prácticas y teóricas (mínimas) en las Direcciones de todo el territorio argentino, es un mero trámite y de alta exposición a corrupción. Es “voz populi”  que ante los mínimos impedimentos para obtener la Licencia de Conducir, siempre existen funcionarios permeables a mirar para otro lado y facilitar la tramitación de rigor.
Desde lo político, debo reconocer que este tema bien sabido por todos los poderes públicos, no es tratado en la agenda política para resolver la inmoral y terrible siniestralidad vial que en Argentina cada año soporta más de 5.000 víctimas.
Cómo resolver esta terrible realidad? Existe una cadena de responsabilidades enoooooorme que abarca desde lo institucional, comprendiendo todos los poderes públicos, como así a la sociedad en su conjunto. Entiendo que existen profesionales idóneos en Argentina dispuestos a contribuir y aportar propuestas concretas. Algunos detalles de un Plan Nacional elaborado por un grupo seniors de Consultora Vial SJ, puedo adelantar:
1) Desde los años 1939 en Argentina se practicaba aprender a conducir en Academias de Choferes. Esta modalidad era habilitada por gobiernos locales como figura en el historial de la Ciudad de Buenos Aires. Habilitadas como actividad comercial de ventas que abonaban impuestos normales de actividad comercial. Vendian (y venden) cursos de manejo. La realidad era, fué y es que quienes realizan esta actividad no poseen formación pedagógica ni título equivalente a docencia de cualquier nivel. La propuesta en este sector es que la UTN de Argentina desarrolle e inicia la capacitación a personas que y DESARROLLAN ACTIVIDADES EN AUTO ESCUELAS Y A FUTUROS CAPACITADORES O PROFESORES EN FORMACION VIAL. De esta forma egresarán profesionales capaces de enseñar y NO improvisar para obtener resultados previsibles.
2)
Definir soluciones para generar un cambio de paradigma en el comportamiento social donde sus integrantes salen a la Vía Pública a enfrentar “ruleta rusa” en cada punto de conflicto (cruces y esquinas de calles) sin tener la certesa de circular con una aceptable #SeguridadVial para evitar la #DesintegraciónFamiliar provocada por los #SiniestrosViales en Argentina.-
Entre las soluciones para el desarrollo se seguridad vial sustentable, se debe contar con PLANIFICACION VIAL ACADEMICA. Es de destacar que Argentina carece de profesionales integrales y académicos (salvo honrosas excepciones) para planificacion vial. A modo de ejemplo son los "reductores" "lomos de burro" con que cada usuario impacta provocando explosión de energia que absorve cada vehículo que posteriormente por fatiga de material es partícipe de "otro siniestro vial" con o sin víctimas fatales.
3)
La enseñanza y desarrollo de esta actividad tan necesaria para el transporte humano, requiere de pedagogìa impartida y de ciudadanos conscientes. Aquí en esta parte es fundamental el rol del Estado mediante las DIRECCIONES DE LICENCIAS DE CONDUCIR. Si a cada cidudano se verifica sus conocimientos prácticos y teóricos y cumple con exigencias (diferentes a las actuales) con niveles superiores, entonces iniciaremos un cambio de comportamiento social aceptable.
Por ahora y desde 1976 que estoy involucrado con Educación, Cultura y Seguridad Vial...no veo cambios concretos hacia VISION CERO.
Al Gobierno encabezado por la Sra Cristina Fernandez de K, se le propuso enseñarle a conducir a todos los alumnos del último año de las escuelas secundarias de Argentina. Parecía que el Ministro de entonces Contador Randazzo estaba ilusionado. Se a nunciaría en la inauguración de Tecnópolis (Vicente López) PBA...pero nada sucedió. La tragedia continúa y se lleva al cementerio más de 5.000 (cinco mil) usuarios por años. Es inmoral y grave en todos los sentidos. La solución no aparece por parte del Estado.
4)
Los #SiniestrosViales en Argentina, son hechos NO queridos que requieeren un abordaje multidisciplinario y un Estado presente con Poderes Institucionales idóneos. La sociedad está aturdida por hechos perfectamente evitables.
Atte.
Agustin Rodolfo  DE LA PRECILLA
Analista en Seguridad Vial UTN caecit
Docente universitario
Miembro de la FIA Region IV
Miembro de APPTA
Director de VIALIDADHOY MAGAZINE (www.vialidadhoy.com)

sábado, 24 de septiembre de 2016

Unitar lanza en la Argentina el Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (Cifal)

El Instituto de Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) presenta en Argentina el Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL). El acto de lanzamiento se realizará el lunes 26 de septiembre a las 10.30 hs. en la Cancillería.
CIFAL Argentina es el 16° Centro Internacional que integra la Red Global del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR). Tiene la misión de fortalecer las capacidades de los líderes y responsables de cambios sociales para mejorar el proceso de toma de decisiones, apoyando acciones a nivel internacional, nacional y local, para que sean una realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Los beneficiarios de la Red Global CIFAL son los funcionarios de gobiernos nacionales, regionales y locales, así como los representantes de instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales, líderes de la sociedad civil y representantes del sector privado.
El acto de lanzamiento se realizará el lunes 26 de septiembre de 2016 a las 10.30 hs., en el Salón Auditorio del ISEN, ubicado en el quinto piso del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Esmeralda 1212, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Entrada libre y gratuita.
Seguidamente a dicha presentación se realizará un panel relacionado con Hábitat III denominado “Mañana Urbana”: Movilidad sustentable, Transporte y Seguridad Vial, organizado por el Secretariado de Hábitat III en colaboración con UNITAR y el centro afiliado en Argentina (CIFAL).
La “Nueva Agenda Urbana” define lineamientos para el desarrollo sostenible en los próximos 20 años y será adoptada en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (HABITAT III), a realizarse en Quito del 17 al 20 de octubre. Durante este evento en Buenos Aires, contaremos con la participación de un representante del Secretariado de HABITAT III quien presentará el Documento borrador de la Nueva Agenda Urbana.
R.S.V.P.: Analía Lourdes Pastran, Coordinadora General de Gestión Institucional del Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL Argentina). Cel.: +1 (240) 490 1612 / +54 (11) 6335 3901. Correo electrónico: prensa@ cifalargentina.org.
Facebook: CIFAL Argentina. Twitter: @CIFALArgentina
LINK para seguir:  https://twitter.com/cifalargentina    https://www.facebook.com/CIFALArgentina

miércoles, 26 de febrero de 2014

Aprender a conducir autos en forma responsable

http://servicio.mercadolibre.com.ar/MLA-484035450-clases-de-manejo-aprender-a-manejar-auto-escuela-licencia-_JM

Con la suba de precios en las naftas, conectate YA: 15-5054-8119  o 4746-5228 
Solicitas un turno para realizar un TEST de evaluación. Es gratis. Este test, permite determinar la cantidad de clases que te hacen falta para aprender todos los ejercicios del examen práctico y teórico. Es tu OBJETIVO PRIMARIO. Si luego queres sumar experiencia y habilad para circular en tránsito urbano con tu licencia, es OBJETIVO FINAL. Pensá antes de tomar una decision! Te esperamos.
Agustin Rodolfo de la Precilla Educador y Analista en Seg Vial

sábado, 6 de abril de 2013

Proyecto Calidad de Vida Urbana (R). Bs As. Argentina

http://www.consultoravial.com/PROYECTO CALIDAD DE VIDA URBANA®
Educación, Cultura y Seguridad Vial Prevención de Siniestros Gestión de Emergencias Formación de Líderes en Desastres OBJETIVO GENERAL Evitar la desintegración familiar Brindar a la ciudadanía las herramientas necesarias en materia de Seguridad Vial para paliar la situación imperante que se cobra más de veinte vidas día a día en nuestro país, desintegrando a la familia, célula primaria en la organización social que compone a toda sociedad responsable. Las necesidades respecto a la prevención de riesgos viales, son diferentes de acuerdo a los actores de la Vía Pública pero con el mismo objetivo: EVITAR LA ACCIDENTOLOGIA EN GENERAL y VIAL en particular. Definida la estrategia, estudiamos cada caso particular; diseñamos y desarrollamos programas de Seguridad Vial. Una vez realizado el estudio, entregamos nuestra propuesta detallada tanto en contenido como en tiempo y costos. Además nos aseguramos de incluir en los análisis, las exigencias legales, la clase y magnitud de los riesgos viales, para entregar un producto que provea resultados.

 RELEVAMIENTO URBANO VIAL DE: TIGRE, SAN FERNANDO, SAN ISIDRO y VICENTE LOPEZ Luego de las tareas de relevamiento, que requiere la Zona GBN (Región Metropolitana), por parte de esta Consultora, brindamos la información globalizada al periodismo especializado y a requerimiento de las administraciones municipales, los detalles en particular de los mismos. 1. Estacionamientos : En dos aspectos destacados: a. Considerando a la seguridad vial como principal eje de desarrollo en la modificación de hábitos, se ha comprobado que existen estacionamientos permitidos a 45 y 90° de frente al cordón municipal, es decir con las ruedas delanteras contra el freno municipal. Esta modalidad en el estacionamiento autorizado, atenta contra la seguridad vial (Senadora Parrilli Proyecto Cod Penal). b. Si los metales se fatigan, producto de los continuos golpes contra cordones; etcétera, luego en otro momento se rompen por la parte más débil. Con consecuencias no previstas. 2. Circulación de vehículos livianos y carga. • En zona urbana, la doble circulación vehicular o comúnmente denominada “doble mano” se ha observado el continuo riesgo de siniestros al involucrar en conflictos a dos vehículos en movimiento mas otros dos estacionados paralelos al cordón municipal. • Los circuitos para la circulación de vehículos de carga no están debidamente determinados ni con horarios permitidos y mucho menos con señales verticales reglamentarias, prevención e información. 3. Estacionamientos en zona escolar. • En horarios de apertura y cierre de establecimientos escolares, se ha podido relevar el grave riesgo de conflicto a diferentes usuarios de la cadena vial. • No se ha registrado la presencia de planificación y ejecución en prevención vial. • Algunos detalles, como vehículos particulares transportando escolares y éstos a la carrera cruzan las arterias para ingresar a la puerta principal de los colegios, implica un gravísimo desorden en la movilidad peatonal que es imitada por otros actores de la vial pública. 4. Cruces ferroviarios en cada distrito municipal. • En los paso/cruces ferroviarios a nivel se puede observar cómo los usuarios avanzan en su objetivo a pesar de las barreras bajas. 5. Giros a la izquierda desde arterias de doble sentido. • Se recuerda que el carril de la derecha, significa: de menor velocidad, de estacionamiento/detención y de giro. • El carril de la izquierda se debe usar como de máxima velocidad o adelantamiento. • Sugerencia con criterio de unificación: Colocar el semáforo de giro a la derecha del vehicular/central y con una pequeña indicación de “gire desde este carril” 6. Calles comunes o arterias de menor importancia. • Los estudios realizados en Análisis Vial recomiendan planificar las arterias urbanas que funcionen en un solo sentido. 7. Situación de Avenidas. • Estas arterias ya están saturadas en la circulación y contención de vehículos, por lo tanto es de nuestra consideración, recomendar un urgente relevamiento para determinar en qué sitios aún se podría autorizar el estacionamiento. • La señalización, en sentido general hemos encontrado lugares de cruces en arterias importantes, que se contradicen para ambos sentidos de dirección y esto genera confusión y falta de decisión a los usuarios en esos puntos de conflictos. Ej Ceda el paso en ambas arterias. Semáforo vehicular en rotondas/distribuidores de tránsito. • También se recomienda “limpiar” de contaminación visual en estas arterias de alto tránsito y especialmente en calles comunes. 8. Jerarquización de arterias. • La composición de lugar, nos permite observar que hay arterias de alto tránsito y por su estructura física parece una calle común. • Ej Av del Libertador (una mano) o Av Perón (una mano) • Un conductor que decide trasponer esas arterias y no conoce el lugar, probablemente ingresa en un punto de conflicto: grave. 9. Peatones • Las conductas de los peatones, en los cascos urbanos es aceptable. En cambio en los barrios periféricos, los peatones circulan por el lugar de los automotores. Esto los hace vulnerables y transitar una franja de riesgo que complica a la cadena protectora de acuerdo al origen de la Ley 24449. 10. SALUD PUBLICA. • No podemos dejar de transmitir nuestra preocupación por el elevado número de pacientes traumatológicos que ocupan camas en los establecimientos de salud pública de los distritos relevados. • Gran cantidad de jóvenes afectados por siniestros viales. Esto vulnera e incide en la vida diaria que NO permite a un joven desarrollarse. • A modo de ejemplo y para multiplicar los buenos hábitos de comportamiento en la Vía Pública, proponemos como agentes multiplicadores a los Choferes profesionales del transporte: Camioneros, colectiveros, remiseros, taximetreros y especialmente a choferes de transporte escolar. • Los vehículos dependientes de Gobiernos Municipales, muchos de ellos (maquinas; tractores o similares) circulan sin chapas patentes con lo cual están en clara infracción, además de sospechado de circular sin seguro obligatorio contra terceros. Esto da pésima imagen de gestión de gobierno. • Otro párrafo merecen los vehículos de cuidado comunitario o vigilancia, tanto privados como estatal: sus conductores circulan sin cinturón de seguridad, como también en circulación cometen ostentosas infracciones de tránsito. • Comunidad Educativa/escolar: Facilitar la capacitación y puntaje para lograr que el eje transversal curricular de competencias comunicativas, contemple a Educación, Cultura y Seguridad Vial, como una herramienta permanente para el ciudadano que va a enfrentar un desorden vial. • Rescatar el proyecto presentado a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que contempla la Enseñanza práctica y teórica de vehículos automotores para Alumnos de ultimo año del Ciclo Secundario de todo el país (Quiero aprender a manejar) y que a la actualidad Junio de 2012, aún está sin decisión gubernamental. LOS NIÑOS, LAS CIUDADES Y LA SEGURIDAD VIAL: NIÑOS: El enfoque de la seguridad vial, para un grupo de riesgo en el tránsito que forma parte del conjunto de usuarios vulnerables de la vía, en la actualidad es una materia de gestión pendiente por parte del Estado y la sociedad en su conjunto. Recordemos que los niños hasta los 11 años, carecen de los sentidos totalmente desarrollados que posee un adulto. Vulnerabilidad que está relacionada con aspectos fisiológicos y psicológicos. Relacionada con la evolución, la maduración y el desarrollo de las personas. Hablamos también de aspectos psicosociales, unidos con temas educativos y de desarrollo no sólo cognitivos, sino social. Con este aspecto desatendido, explota la salud pública. Y allí surge otro problema: las camas en los nosocomios públicos, son ocupadas por politraumatismos que con políticas públicas de prevención se puede evitar el caos. Algunos niños juegan, viven e incluso en muchos países aún hoy en día, trabajan en las calles y su exposición junto con otros factores de riesgo inherentes a la infancia, los convierte en sujetos especialmente vulnerables al tráfico. Como resultado: millones de muertos y heridos que se registran cada año. (Informe Unicef, 2005 ) • Preocupación extra: Las excusas habituales de los funcionarios de gobierno, está basada en que NO disponen de dinero para campañas. En realidad es una excusa sin sentido. La inversión en Educación, cultura y seguridad vial, prepara a los ciudadanos de tal forma que en su vida útil, aporta al Estado mucho más que si hubiese soportado siniestros de cualquier tipo y factor. Esto es una exigencia de los organismos internacionales como la UNESCO; OMS; OPNS, BANCO MUNDIAL y el Foro Internacional para el Transporte Rural y el Desarrollo GESTIÓN DE RIESGOS EN EMERGENCIAS El establecimiento de una política de evaluación de riesgos constituye, justamente, una tarea de gestión de riesgos, esta política debe desempeñarse en estrecha colaboración y sirve para proteger la integridad científica de esa evaluación. Algunos ejemplos de establecimiento de políticas de evaluación de riesgos son la identificación de las poblaciones expuestas al riesgo, o sea, tener un mapa de situación que determine criterios para clasificar los peligros y las emergencias. El diseño del perfil de los riesgos es el proceso mediante el cual se describe un problema intrínseco, en este contexto, se identifican los elementos del peligro o el riesgo que revisten interés para las distintas decisiones de gestión de riesgos. El perfil del riesgo incluirá la identificación de aquellos aspectos de los peligros que resultan pertinentes a efectos de la asignación de prioridades, quiero decir, tener un plan de contingencias, esto implica, el establecimiento de una planificación estratégica de la política de evaluación de riesgos. Ejemplo: Vecinos de Ciudad Evita advirtieron que una casa explotó en el mes de abril, producto del paso de camiones sobre las calles del barrio o de las rutas en mal estado, o posiblemente el daño producido por el peso y el paso de colectivos y camiones, que genera fatiga en el material. Las vibraciones que provocan los camiones deterioran las cañerías de gas, agua, cloacas y producen un evento no deseado que llega a poner en riesgo las vidas de las personas, en esa explosión hubo heridos.. Esas vibraciones provocadas por los vehículos de un depósito privado desacoplaron los caños de gas y provocó la tragedia. “Los vehículos pesados, son una bomba de tiempo”, manifiestan. André Gide, un comunicador social nos dijo alguna vez que “Ya está todo dicho, pero como nadie escucha, hay que volver a empezar” Otro ejemplo: Sobre la Avenida Ingeniero Huergo, suelen pasar pesados camiones a 150 metros de la casa Rosada, ellos van cargados con diferentes tipos de carga entre las que están, las sustancias químicas peligrosas. Esos camiones pueden perder sus líquidos, verterlos por el suelo con las consecuencias, a posteriori, de tener que realizar una evacuación al formarse una nube tóxica, según el elemento químico, de hasta 1500 metros a la redonda, corriendo riesgo todos los vecinos, trabajadores, turistas y hasta la Casa Rosada, inclusive.. Concientización: La planificación es la herramienta para pensar y crear el futuro, ella, aporta una visión que traspasa la curva del camino y limita con la tierra virgen aún no transitada y conquistada por el hombre, esta vista da soporte a las decisiones de cada día, con los pies en el presente y el ojo en el futuro. Para este menester, debemos realizar una concientización amplia a nivel ejecutivo, con estudios de los mapas de riesgo de cada uno de los lugares en la que transitan las flotas de camiones con planes de contingencia que ayuden a prevenir este tipo de accidentes que con una política idónea y responsable de Gestión de Riesgos, son evitables.
La planificación estratégica en Gestión de Riesgos en Emergencias exige 1. Tener un organigrama de la estructura organizativa. 2. Tener elaborado un plan de contingencias. 3. Tener un mapa de riesgo 4. Tener los recursos humanos adecuados. 5. Tener recursos económicos acordes a las necesidades de cada evento. Como cierre les haré ver algunas estadísticas de diferentes países de lo que producen los siniestros viales, con sus víctimas fatales y de aquellas que nos llevan a tener que estar alerta por la salud de nuestros familiares o amigos por las secuelas que dejó el mismo. TRABAJO PUBLICADO EN: www.vialidadhoy.com 16 de junio de 2012